sábado, 12 de noviembre de 2011

puerto colombia atlantico!!






País
Colombia

• Departamento
Atlántico

• Región
Región Caribe

Ubicación
10°59′″N 74°57′″O

Coordenadas: 10°59′″N 74°57′″O

Temperatura
28° C

• Altitud
1 msnm

• Distancia
726,38 km al norte de Bogotá km

Superficie
93 km²

Fundación
31 de diciembre de 1888

Población
26.951 hab.

• Densidad
289,79 hab./km²

Gentilicio
Porteño, -a


Puerto Colombia es una población y municipio de Colombia ubicado al noroccidente del departamento del Atlántico. Colinda al norte con las costas del mar Caribe. Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX funcionó como terminal marítimo de Barranquilla, con la cual se conectaba vía férrea. El célebre muelle del puerto fue diseñado por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros e inaugurado en 1893.

Historia

El territorio ocupado actualmente por el municipio de Puerto Colombia formó parte jurídicamente del municipio de Tubará, territorio ocupado tradicionalmente por la cultura Mocaná. Su origen data del año de 1850 cuando un número significativo de familias originarias de Tubará y San Antonio de Salgar levantaron sus viviendas al pie de un cerro llamado Cupino, del cual derivó su nombre, cerro de Cupino, atraídos por la abundancia de pesca y la tranquilidad del medio.

El 31 de diciembre de 1870 se inauguró el ferrocarril de Barranquilla a Salgar. A causa del poco fondo de la bahía, se decidió, a instancias de Cisneros, quien había adquirido el ferrocarril, la prolongación de la línea férrea hasta Cupino, obra que se inauguró el 31 de diciembre de 1888.2

Posteriormente el caserío tomó el nombre de Puerto Colombia en 1893, cuando se concluyeron las obras de construcción del muelle a cargo del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. Se dio paso al terminal marítimo más importante de Colombia en las primeras cuatro décadas del siglo XX y a un municipio de permanente desarrollo, sirviendo de puerto a Barranquilla. Este muelle fue en su momento el segundo más largo del mundo, con 4.000 pies de longitud.

El nombre se dio el día de la inauguración del muelle, 15 de agosto de 1893. Cisneros había propuesto al Presidente de la República de ese momento, Rafael Núñez, llamar a la localidad Puerto Núñez; él no aceptó y respondió que debía llamársele Puerto Cisneros, a lo que el ingenioso empresario contestó denominándolo Puerto Colombia. Puerto Colombia fue elevado a la categoría de municipio por el Decreto 19 de 24 de junio de 1905, emanado del gobernador del departamento de Atlántico.

La ciudad entró en completa decadencia hasta nuestros días cuando en 1936 se construyeron las Bocas de Ceniza que permitieron que Barranquilla construyera un terminal marítimo en su propio casco urbano. En 1943, el gobierno colombiano prohibió la actividad portuaria a través del muelle de Puerto Colombia, inaugurado apenas 50 años atrás, condenando así a la ruina y al olvido a la floreciente población. El 7 de marzo de 2009, el muelle colapsó derrumbándose sus últimos 200 metros, por lo que la estructura fue cerrada. El 26 de noviembre de 2010 se derrumbaron otros 20 metros de la estructura a causa del fuerte oleaje.


Economía


La actividad económica más importante del municipio es el turismo. Otra actividad muy importante es la pesca. La agricultura y la ganadería son de subsistencia.


Geografía

Puerto Colombia forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla, está ubicada en las coordenadas geográficas 10º 59' 2" de latitud Norte y a 74º 57' 2" de longitud Oeste, con una altitud promedio de 15 m.s.n.m., a una distancia de 15 kilómetros de Barranquilla, capital del departamento. Su extensión aproximada es de 93 km² y con temperatura media de 27,8 °C. La población total del municipio es de 48.637 habitantes. Puerto Colombia es de terreno plano y ondulado de clima cálido; dispone de varias ciénagas, entre ellas Los Manatíes, Aguadulce, el Rincón, el Salado y Balboa. Las corrientes de agua son limitadas, existen varios afluentes pluviales, entre los que se destaca el arroyo Grande, los cuales desembocan en Balboa y el mar Caribe. El municipio está rodeado de los cerros Cupino, Pan de Azúcar y Nisperal.



Atractivos turísticos

Como sitios de interés, tiene playas sobre el mar Caribe y los balnearios que a lo largo de ellas se desarrollan en Corregimiento de Sabanilla, Corregimiento de Salgar y en los Barrios de Pradomar, Miramar y en los alrededores del muelle. Además, posee monumentos históricos como el "Castillo de Salgar", el "Paso del Libertador" en la vía que del Corregimiento de Salgar conduce a Corregimiento de Sabanilla; "El Muelle" en la carrera 4 con la calle 1E y la "Estación del Antiguo Ferrocarril" ubicada en la Plaza Principal la "Casa del Primer Correo Aéreo en el Atlántico", que está ubicada en la calle 2 con carrera 13 esquina. Se puede apreciar también la arquitectura del edificio de la antigua alcaldía en la calle 2 con la carrera 5 esquina, la del "Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen" en la calle 3 con carrera 7 esquina y la del Hotel Pradomar en la Vuelta Nisperal en la vía que de Pto. Colombia conduce al Corregimiento de Salgar y Barranquilla. Desde el Cerro de Cupino se practica el parapente. También tiene como atractivo la "Plaza Principal o Plaza de los Inmigrantes", que exhibe construcciones como la nueva Alcaldía y el nuevo Banco Agrario.



Símbolos

El himno del municipio fue resultado de un concurso abierto que celebró la Institución Cultural Casa de la Cultura "Puerto Colombia" (fundada el 17 de septiembre de 1983). El concurso arrojó como ganadores a los licenciados DIMAS PANTOJA GONZALEZ e IVAN WHARFF BLANCO y al literato RAFAEL PEÑATE CANTILLO en la letra; la música es composición de IVAN WHARFF BLANCO.-

El Escudo y la Bandera del Municipio fue diseñado y escogido a través de concurso realizado por esta mis entidad cultural, saliendo favorecido el ilustre hijo, Maestro de las Artes Plásticas MARCELIANO SOLANO MIER, conocido artísticamente como "MARSH", adoptados por el municipio a través de un Acuerdo Municipal N°032 de junio 9 del 2001, la simbología en ellos recoge toda nuestra historia, cultura, sentir de la Región Caribeña.-


Panorámicas





IGLESIA SANTUARIO MARIANO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.




AVISO EN LA ENTRADA DEL MUELLE





MUELLE DE PUERTO COLOMBIA




PLAYAS DE PUERTO COLOMBIA




MALECON DE PUERTO COLOMBIA




EL MUELLE




FOTO SATELITAL